Investigadores de la USC desarrollan un modelo de gestión de purines sostenible ambiental y económicamente
Investigadores de la USC desarrollan un modelo de gestión de purines sostenible ambiental y económicamente
Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Lugo de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) han desarrollado un sistema que transforma purines y residuos agroindustriales en biofertilizantes de alta calidad integrado en un modelo de economía circular.
De ello ha informado la USC en un comunicado, en el que explica que lo hace desde los proyectos Agromanure y Agrores, centrados en la valorización de purines ganaderos y diferentes residuos y subproductos agroalimentarios, reduciendo el impacto ambiental de su aplicación directa en suelos y agua, así como gases de efecto invernadero.
La estrategia convierte el 92% de los nutrientes en purines y recursos reutilizables como fertilizantes, mientras que su modelo financiero podría dar lugar a valores de VAN positivos y tasas de rentabilidad aceptables.
Ambas iniciativas están financiadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación y englobados en un consorcio que lidera la USC y en el que participan también Sologas, Fundación Infiar, Aira, Agaca, Intacta, Millo y Landras e Irnas-CSIC. De la USC participan los grupos Uxafores, Química Analítica y Sistema Información Territorial así como el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
Como aspecto diferenciador de otros modelos, los equipos de investigación destacan que este integra producción, certificación y aplicación optimizada de biofertilizantes, con un respaldo científico y diferentes herramientas digitales.
Así, el proyecto ha desarrollado un innovador Sistema de Apoyo a Decisiones Espaciales (SDSS), una plataforma geoespacial pionera en Europa que integra datos logísticos, agronómicos y legales para optimizar la gestión de purines y los dixestatos resultates de la digestión anaeróbica.
Gracias a sus algoritmos de optimización, la USC ha explicado que se reducen considerablemente (más del 23%) los kilómetros de transporte, generando importantes ahorros en combustible. En una solución circular, buscan, además, generar fertilizantes orgánicos eficientes para reducir la dependencia de los sintéticos y promover la viabilidad económica y energética del proceso.
DIGESTIÓN ANAEROBIA Y DESARROLLO DE BIOFERTILIZANTES, LA CLAVE
Al basarse el sistema en la digestión anaerobia, los biofertilizantes se obtuvieron además con menor riesgo de impacto ambiental y reducción de costes.
La digestión anaerobia de purines y otros subproductos genera un valor añadido, como es el biogás, que ayuda a optimizar los costes derivaos de la confección de biofertilizantes más estables (35% más de carbono) y ecológicos (30% menos huella).
Por otra parte, los biofertilizantes obtenidos de purines demostraron su eficacia en parcelas experimentales, aumentando hasta un 40% el fósforo disponible. Además, su aplicación inteligente reduce un 22% las emisiones de gases de efecto invernadero y de amoníaco comparado con los métodos tradicionales de aplicación directa de purines.
La USC ha señalado que el proyecto avanza hacia su fase decisiva hasta el año 2028. «Hasta entonces, está previsto optimizar las condiciones de la planta piloto de digestión y las características y homologación de los biofertilizantes para poder escalar a nivel industrial en el futuro», explica el investigador Agustín Merino.
Para eso, «será imprescindible establecer alianzas público-privadas que potencien el modelo de economía circular como el propuesto para afrontar los restos ambientales y económicos del sector agroganadero», apunta.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía