Investigadores andaluces determinan que cultivar zulla junto a las vides mejora el aroma del vino 

Investigadores andaluces determinan que cultivar zulla junto a las vides mejora el aroma del vino Investigadores andaluces determinan que cultivar zulla junto a las vides mejora el aroma del vino 

Un equipo de I+D de la Universidad de Sevilla (US) en colaboración con investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y el centro Rancho de la Merced (Cádiz) del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y de la Producción Ecológica, ha confirmado que la cubierta vegetal de una leguminosa sobre vides de la variedad Syrah mejora el potencial aromático de los mostos.

Este estudio ha sido financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en el marco del Programa Operativo Andalucía Feder 2014-2020. Asimismo, ha recibido apoyo del Ifapa a través del proyecto ‘Investigación e Innovación Tecnológica en Vitivinicultura’ y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural, tal como ha detallado la Junta en una nota de prensa.

Se trata de la primera vez que «se corrobora» que la cubierta vegetal de zulla, una planta leguminosa que crece con frecuencia en los viñedos gaditanos, junto a factores como un clima cálido y lluvias moderadas, favorecen las cualidades aromáticas de los vinos producidos con la variedad Syrah.

En un artículo publicado en ‘Scientia Horticulturae’, los expertos explican que compararon diferentes tratamientos agronómicos en el cultivo de la variedad de uva Syrah en los viñedos del Ifapa Rancho de la Merced. Para ello, se plantaron en dos parcelas, una de cultivo convencional y otra de ecológico. En esta última se dejó crecer una cubierta vegetal de zulla, un recurso habitual en la agricultura ecológica que protege el suelo de la erosión, mejora el balance hídrico, la calidad del aire y la resistencia vegetal ante plagas, entre otros beneficios.

Durante tres años consecutivos, analizaron con técnicas químicas los compuestos aromáticos del mosto en ambos tipos de cultivos. De este modo, detectaron en los mostos de la variedad Syrah un total de 40 compuestos glicosilados; es decir, moléculas precursoras del aroma y responsables de muchas de las cualidades olfativas que se perciben en estos caldos. El equipo científico asegura que esto supone la obtención de frutos de mejor calidad. La presencia de este compuesto en las uvas es una de las razones por las que los vinos pueden tener perfiles aromáticos tan «complejos y variados».

Esta mejora de las cualidades aromáticas se debe a la competencia entre la zulla y las vides, dado que la presencia de ambas especies en el mismo terreno hace que ambas tengan menos recursos nutritivos e hídricos. Este estrés en determinadas etapas del ciclo vegetativo de la vid, que tienen lugar entre octubre y marzo, favorece la producción de compuestos aromáticos en las uvas, enriqueciendo así su perfil sensorial.

De este modo, el equipo investigador concluyó que los efectos de la zulla dependen en gran medida de la climatología de cada cosecha, sugiriendo que su empleo podría ser favorable para variedades como Syrah. Estos resultados permiten que el agricultor elimine las tareas de laboreo y uso de herbicidas implantando cubiertas vegetales que enriquezcan el suelo sin que esto tenga un efecto contraproducente en el aroma de los vinos.

El siguiente paso de los investigadores será la aplicación de esta estrategia durante más campañas para explorar nuevas formas de mejorar las cualidades sensoriales del vino, reduciendo, al mismo tiempo, el uso de agroquímicos y el impacto medioambiental.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies