El Simposium Internacional de Porcinocultura de SEPOR sigue alimentando el futuro del sector

El Simposium Internacional de Porcinocultura de SEPOR sigue alimentando el futuro del sectorEl Simposium Internacional de Porcinocultura de SEPOR sigue alimentando el futuro del sector

Abiertas a todos los participantes, el protagonismo de esta primera jornada ha sido para los patógenos que afectan a las producciones y para los retos y desafíos ambientales del sector agropecuario

  La feria ganadera, industrial y agroalimentaria (SEPOR) continúa alimentando el futuro del sector a través del Simposium Internacional de Porcinocultura. La sesión de hoy, primera de esta extensa jornada técnica, ha estado centrada en los patógenos que afectan a las producciones y para los retos y desafíos ambientales del sector agropecuario.

En este sentido las autovacunas han tenido un papel protagonista. Este sistema se ha consolidado en los últimos tiempos como una alternativa para poder tratar enfermedades para las que no existen vacunas comerciales. Según los diversos ponentes, mediante un proceso de investigación de las patologías existentes en cada explotación, las autovacunas pueden ser una gran solución para tratar las diversas enfermedades. En definitiva, las autovacunas constituyen una solución a medida que ayuda a completar el programa de vacunación habitual de una granja, especialmente en el caso del sector porcino.

Además, durante la tarde también se han llevado a cabo varias sesiones para estudiar los retos medioambientales que afronta el sector. ‘Valorización y acidificación de los purines, solución global para granja, balsa y campo’, ‘Valorización de residuos agroalimentarios para contribuir a la salud animal’, ‘Residuo cero. Un objetivo al alcance de las explotaciones ganaderas’ o ‘Compostaje de subproductos ganaderos como herramienta agrícola y ambiental’ han sido algunas de las sesiones en las que los asistentes han podido comprobar que los purines se pueden gestionar de forma correcta y en lugares cercanos a las explotaciones. “Valorizar los purines debe ser fácil y accesible, especialmente el nitrógeno, el fósforo y el potasio que se pueden extraer de los mismos. Dichos nutrientes deben servir para reducir el uso de fertilizantes sintéticos, para así reducir la huella de carbono y la huella hídrica”, ha sido una de las conclusiones de la jornada.

La feria ganadera, industrial y agroalimentaria de Lorca se celebra hasta el próximo jueves en doble formato, presencial y virtual, en IFELOR y a través de la plataforma www.seporlorca.com, donde los expositores cuentan con un marketplace virtual.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies