El nuevo Sistema Integral de Gestión del porcino reducirá hasta un 40% las emisiones GEI por granja

  • Para garantizar el cumplimiento de los requisitos exigidos de reducción se crea el Registro General de Mejores Técnicas Disponibles, al que se dará cuenta anualmente

 

El nuevo Sistema Integral de Gestión de las Explotaciones de ganado porcino (SIGE), con el que deberán contar todas las granjas de porcino a partir del 1 de enero del próximo año, establece un programa que permitirá disminuir entre un 30 y un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por granja.

Para lograrlo, según explica el director de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), Alberto Herranz, las granjas deberán, entre otras medidas, establecer un sistema de alimentación multifase con reducción del contenido de proteína bruta.

Así mismo, deberán adoptar una de las siguientes técnicas: vaciar las fosas de estiércoles un mínimo de dos veces a la semana con el objeto de reducir al menos un 30% las emisiones GEI; cubrir las balsas de estiércoles con técnicas que reduzcan las emisiones al menos en un 40%; o llevar a cabo cualquier otra técnica, descrita como Mejor Técnica Disponible, que garantice una reducción equivalente.

Para monitorizar el alcance de las reducciones conseguidas se crea un Registro de Mejores Técnicas Disponibles, al que las autoridades competentes de las comunidades autónomas tendrán que dar cuenta anualmente.

Además, el SIGE contempla un Plan de gestión ambiental y de lucha contra el cambio climáticocon medidas que permitan optimizar el uso de agua y energía; controlar ruidos, partículas, polvo y olores; y un plan de producción y gestión de estiércol.

Junto a este, otros 9 planes, que se añaden a las exigentes normativas que ya cumplía el sector porcino español, y que, según destaca Herranz, “consolidarán el liderazgo español del sector porcino español en seguridad alimentaria, bienestar animal y protección del medio ambiente”,

Los planes abarcan desde la limpieza, desinfección o desinsectación de las instalaciones, el uso racional de antibióticos, el bienestar animal, la bioseguridad y un plan de formación con cursos periódicos, para garantizar que todas las personas en contacto con los animales cuenten con una formación suficiente en bienestar animal, medio ambiente, bioseguridad, sanidad, higiene y manejo de los animales y resistencia a los tratamientos incluidas las resistencias antimicrobianas y sus consecuencias.

 

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies