El Instituto de Agricultura Sostenible evaluará los nuevos sistemas productivos del almendro

El Instituto de Agricultura Sostenible evaluará los nuevos sistemas productivos del almendroEl Instituto de Agricultura Sostenible evaluará los nuevos sistemas productivos del almendro

Los investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba Victoria González Dugo y Francisco Ordaz acaban de lograr la concesión de un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (Peicti) que, bajo el título ‘Evaluación agronómica de los nuevos sistemas productivos del almendro’, estudiará la productividad y las necesidades de riego de los almendros cultivados en seto.

Tal y como ha indicado el IAS-CSIC en una nota, el cultivo del almendro ha sufrido grandes cambios en los últimos 20 años. «Los sistemas de producción de almendro tradicionales, en secano y en zonas marginales evolucionaron hacia sistemas intensivos, en regadío y con una mayor producción potencial», ha afirmado González Dugo, quien ha agregado que «se ha profundizado mucho en el estudio del almendro intensivo y, actualmente, tenemos un buen conocimiento de la agronomía de estos sistemas, así como su uso del agua».

De manera similar al olivo, los sistemas están evolucionando hacia sistemas superintensivos, donde los árboles se producen en muy alta densidad, generando formaciones en seto. «La estructura de dichos sistemas difiere de los sistemas intensivos, lo que puede producir diferencias en el potencial productivo», ha explicado la investigadora del IAS-CSIC de Córdoba, quien ha indicado que «el sistema radical de los patrones utilizados para estos sistemas está seleccionado para disminuir el vigor, lo que puede traducirse en una reducción en la capacidad de extracción de agua por los mismos».

Por ello, «la hipótesis de trabajo de esta propuesta es que el nuevo sistema productivo resulta en un cambio en la productividad del cultivo y en sus necesidades de riego», ha apuntado González Dugo. Además, este cambio puede conllevar diferencias en la relación entre tamaño del árbol, su carga y la producción, afectando a las relaciones hídricas y a la respuesta al riego deficitario.

Así, el objetivo de este proyecto es la caracterización agronómica de los sistemas superintensivos de almendro, con especial énfasis en el uso del agua y su eficiencia. Se trata, pues, de una investigación orientada hacia la prioridad temática número 6 –Alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente– de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027.

El proyecto se llevará a cabo en colaboración con la empresa Cortijo La Reina, que pone a disposición del proyecto una de sus parcelas de producción en la vega del Guadalquivir.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies