El IAS-CSIC participa en un proyecto para mejorar la sostenibilidad de las leguminosas cultivadas en Europa

El IAS-CSIC participa en un proyecto para mejorar la sostenibilidad de las leguminosas cultivadas en EuropaEl IAS-CSIC participa en un proyecto para mejorar la sostenibilidad de las leguminosas cultivadas en Europa

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Córdoba participan en el proyecto ‘Mejoramiento de leguminosas europeas para una mayor sostenibilidad’, Belis (Breeding European Legumes for Increased Sustainability, por sus siglas en inglés), en el que participan 34 socios, incluidos institutos técnicos y de investigación, mejoradores y empresas de semillas, así como otros actores relevantes en el sector de leguminosas de 18 países (15 de la Unión Europea, Suiza, Reino Unido y Líbano) con el objetivo principal de mejorar la sostenibilidad de las leguminosas que se cultivan en Europa.

En concreto, el proyecto se centra en las principales leguminosas forrajeras (tréboles, alfalfa, esparceta, trébol pata de pájaro y vezas) y de grano (guisantes, habas, soja, altramuz, lentejas, garbanzos y judías), que representan la diversidad de especies de leguminosas cultivadas en Europa y que actualmente se cultivan para producir piensos para rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos y animales monogástricos: cerdos, aves de corral), para alimentación humana (tal cual o después de su procesamiento) o para prestar servicios ecosistémicos.

En una nota, Diego Rubiales, responsable del grupo de Mejora Vegetal por resistencia a estreses del Departamento de Mejora Genética Vegetal del IAS-CSIC, explica que el proyecto Belis, financiado por el programa Horizonte Europa, se propone tres objetivos: Desarrollar herramientas y metodologías para programas de mejoramiento rentables; facilitar el entorno económico y regulatorio (registro de variedades, recomendación de variedades y modelos de negocio) e implementar una transferencia de innovación eficiente, ambiciosa y duradera a través de la plataforma BELIS que aunará a los distintos agentes involucrados.

Se reconoce ampliamente que las leguminosas brindan múltiples beneficios en los sistemas agrícolas y alimentarios: son una fuente de proteínas y otros nutrientes para el consumo humano y animal, y cuando se incluyen en los sistemas de cultivo pueden fijar nitrógeno atmosférico, además de otras ventajas relacionadas con la rotación de cultivos.

Sin embargo, su presencia en los sistemas de cultivo europeos no ha alcanzado su potencial y Europa sigue dependiendo en gran medida de las importaciones de proteínas vegetales. Una de las razones es la falta de suficientes variedades de leguminosas que puedan proporcionar rendimientos estables y abundantes adaptados a diferentes situaciones y tensiones agroclimáticas, con características de calidad adecuadas para alimentos y piensos.

«Belis aportará avances científicos e innovaciones técnicas en aspectos clave del proceso de mejoramiento como métodos y herramientas de genotipado y fenotipado, propuestas de caracterización agronómica y tecnológica de variedades, pruebas cruzadas en diferentes condiciones y vías para mejorar y homogeneizar los procesos de registro», indica Rubiales, quien señala que «los investigadores del IAS se centrarán en la mejora genética de habas, lentejas y vezas». Además del IAS, otros participantes españoles en el proyecto son el Ifapa, Agrovegetal y el IAMZ.

INDUSTRIA MÁS COMPETITIVA

De esta forma, Belis contribuirá a una industria de mejoramiento de leguminosas más competitiva en Europa y a ofrecer variedades genéticas rentables y adaptadas para los agricultores europeos que buscan mejores semillas de leguminosas.

Según ha apuntado el responsable del grupo, «al permitir la creación de variedades mejoradas en muchas especies, adaptadas a diferentes áreas y usos en Europa, este proyecto es relevante para avanzar hacia la biodiversidad y servicios ecosistémicos, contribuyendo principalmente al acceso a una gama más amplia de cultivos y razas».

Además, ha aseverado que «Belis tendrá un aporte positivo a la biodiversidad natural, la reducción de la contaminación del aire y el agua y la sostenibilidad del sistema agrícola».

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies