Ecologistas pide tratar con larvicida contra mosquitos los entornos inundados de pueblos o «prohibir» el arroz

Ecologistas pide tratar con larvicida contra mosquitos los entornos inundados de pueblos o "prohibir" el arrozEcologistas pide tratar con larvicida contra mosquitos los entornos inundados de pueblos o «prohibir» el arroz

Ecologistas en Acción ha manifestado que para combatir la propagación de los mosquitos transmisores del virus de la fiebre del Nilo Occidental, «o se trata con el larvicida Bti todo espacio inundado próximo a núcleos de población y en el momento adecuado, o se prohíbe la siembra de arroz en torno a los citados núcleos, con un radio de seguridad».

En un comunicado, el colectivo ambientalista ha expuesto que «la acción preventiva más adecuada» contra los mosquitos transmisores del virus «es el tratamiento temprano con el larvicida Bti en todas las zonas inundadas a principio de primavera y en el arrozal en junio, nada más llenarse las tablas», pues «este compuesto controla de manera eficaz al mosquito en su fase de larva acuática, impidiendo que se desarrolle como adulto, que es cuando trasmite el virus por picaduras». «No hay que esperar a que esperar a que la población enferme para actuar», destacan los ecologistas.

La aplicación fuera de tiempo de este «tratamiento muy efectivo e inocuo para la fauna vertebrada», según los ecologistas, derivaría de «la descoordinación entre arroceros y la Administración», ante lo cual avisan de que «o bien se trata con el larvicida Bti todo espacio inundado próximo a núcleos de población y en el momento adecuado, o se prohíbe la siembra de arroz en torno a los citados núcleos, con un radio de seguridad».

Además, exponen que «lo más urgente es habilitar espacios públicos y privados con las estructuras que facilitan la nidificación de vencejos, aviones y golondrinas y llenarlos de cajas refugio para los murciélagos, lo cual no debería ser la excepción sino la norma», tratándose de medidas ya en marcha.

También apuestan por fomentar las «especies que frenan la proliferación del virus», como «perros, gatos, caballos, gallinas, palomas, que son especies que resultan un callejón sin salida para la proliferación del virus, simplemente no pueden replicarse en ellos» pese a la picadura de los mosquitos.

También aconsejan «medidas de protección pasiva», como «pantallas y ajardinamientos vegetales ante los núcleos de población con especies repelentes naturales de los mosquitos, como son la menta, citronela, lavanda, romero, albahaca, salvia y limoneros, naranjos», etcétera.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies