CUMBRE MUNDIAL DEL CLIMA (COP25).

Permítanme, por favor, que sobre este tema “me haga el sueco”, aun siendo segoviano y de Spain. Vaya, que coincidencia, todo empieza por S como swine. Quizás ese me legitime para pensar, lo cual, además es gratis.

Pensando en espectáculos musicales y actores, soy más de ABBA que de Greta y los Garbos (1989-2002), con todos mis respetos al grupo musical vallisoletano de Beatriz y sus hermanas. Y lo digo por las iniciales de ABBA: Ambiente-Bienestar-Bioseguridad-Antibióticos que son los pilares sobre los que llevamos trabajando muchos años en nuestro sector porcino. ¿No creen que será al sector primario más que al mundo del espectáculo a quien nos interese trabajar por la defensa del medio ambiente, ya que vivimos en él y de él?. Las granjas de porcino están en el medio rural, lo que ahora vienen en llamar la “España vaciada”. También es aquí donde se producen los cereales (cebada y trigo) que son la base del pan que comemos, la cerveza que bebemos y de los alimentos de nuestros cerdos (al menos el 50%), siendo estos la principal fuente energética para los mismos, suponiendo a su vez la energía el 60-65% del coste de las dietas y la cebada la unidad energética cerdo (1 kg cebada= 2.300 kcal/kg EN).

Pero no es menos cierto que al hombre desde la antigüedad nos ha gustado mucho el espectáculo. Ya desde el Imperio romano el Circo Romano con el teatro y anfiteatro eran las instalaciones para divertir al pueblo. En los primeros las luchas de gladiadores provocaban gran morbo a los ciudadanos desde el 29 antes de Cristo. Las matanzas públicas de personas y animales constituyeron un elemento primordial de la cultura romana en dichos Coliseos con capacidad de hasta 300.000 personas. Puedo pensar que el espectáculo es inherente al ser humano y que sin duda tiene una gran repercusión social en base a “jugar” con los sentimientos y las emociones de las personas. Y esto no es bueno ni malo, es una realidad que vivimos diariamente en los diferentes medios de comunicación audiovisuales, escritos y digitales. Cada día escuchamos un aluvión de comentarios en diferentes medios de comunicación sobre el cambio climático y la huella de carbono que no se sustentan en ninguna evidencia científica y que obviamente condicionan la visión de la opinión pública sobre el futuro de nuestro planeta.

¿A quién más que a nosotros interesa que nuestro Planeta tenga futuro?. Y por ello, en mi opinión, más que especular y entrar en el espectáculo, debemos decir la verdad con datos precisos y contrastados, al tiempo que hacerlos llegar a todos los estratos sociales y estamentos por todos los medios, a efectos de dar a conocer que estos 1.000 millones de personas en el mundo que vivimos de la ganadería y la producción de alimentos-carne impactamos negativamente en un porcentaje muy bajo sobre el medio ambiente. En los últimos 20 años para alimentar a una creciente clase media en el mundo, la producción global de productos cárnicos ha crecido un 60% con un incremento de los animales de producción de solo un 16%, lo que implica una gran eficiencia. Solo en Europa en los últimos 25 años se ha reducido un 50% las emisiones de gases del ganado (FAO 1990-2014), sobre todo derivado de la modernización de los procesos de producción (el sector porcino ha reducido un 47% las emisiones de amoniaco y un 54% las de metano). Los principales sectores productores de gases efecto invernadero son el transporte (27%), generación eléctrica (17%), industrias (19%), agricultura (12%), combustibles (9 %), procesos industriales y de productos (8%) suponiendo la ganadería tan solo el 7,6% (UE 0,6% mundial) procediendo del porcino solo el 1,9% por debajo del vacuno de carne con 3,5% y por encima del ovino-caprino con 1,1% (Inventario Nacional de Emisiones a la Atmósfera del Ministerio de transición ecológica). Una de las principales fuentes de emisiones de C02 es el desperdicio de alimentos (10% según la ONU). Los hogares españoles en 2018 desperdiciamos 1.339 millones de kilos de alimentos (+8,9% de 2017) de los cuales solo el 6,5% corresponden a carnes más elaborados y el 46,3% a frutas, hortalizas y verduras.

No nos calentemos para no calentar el planeta, trabajemos respetando el medio ambiente y seamos conscientes cada día de la importancia de ABBA en nuestro sector porcino.

 

“Para que te respeten, primero tienes que respetar”. Dionisia Yagüe Benito (1934-2001)

 

Por Antonio Palomo Yagüe – ADM SETNA       

 

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies