Así es el vacuno de carne español: granjas familiares y asentadas en el medio rural

Así es el vacuno de carne español: granjas familiares y asentadas en el medio rural, foto ponentes
De izquierda a derecha Javier López, director de ProVacuno; Esperanza Orellana, del ministerio de Agricultura; Eliseo Isla, presidente de ProVacuno; Margarita Rico, profesora de la Universidad de Valladolid y Manuel Laínez, consultor . Efeagro/David Fernández

Así es el vacuno de carne español: granjas familiares y asentadas en el medio rural

  • La práctica totalidad de las explotaciones de vacuno tienen menos de 400 vacas y predominan las que tienen entre 20 y 50 animales. Las granjas de vacas nodrizas son las más abundantes, frente a las de cebo, y el 64 % del vacuno español censado está en extensivo.

 

Son algunos de los datos dados a conocer este lunes en la presentación que ha hecho la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (Provacuno) del informe «Análisis del sector Vacuno de Carne español» realizado entre 2020 y 2021 con datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Se trata de un informe que busca ser la foto fija y real del sector  y que contiene también una encuesta sectorial a más de 260 granjas, según el presidente de la organización, Eliseo Isla.

En concreto, el informe detalla que el 98,9 % de las granjas son de tamaño pequeño y mediano, con menos de 400 UGM, es decir, 400 vacas o 667 terneros por instalación.

Ámbito económico, laboral y social

El informe destaca que el 87 % del total del sector se concentra en el medio rural y que el 40 % de sus actividades se localiza en áreas con riesgo de despoblamiento.

La mayoría (un 88 %) de las granjas tiene cobertura de móvil en sus instalaciones y el 71 % de ellas cuenta con una red móvil suficiente como para poder instalar algún sistema de monitorización del estado de los animales.

En cuanto a ingresos y gastos, las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) supusieron el 37 % de los ingresos brutos (año 2019) mientras que el 54% ha realizado alguna inversión en las infraestructuras permanentes de la granja en los últimos cinco años.

Un dato llamativo es que los ganaderos disfrutaron de una media de 5,4 días de vacaciones en 2019, “aunque hay muchos de ellos que no han podido tenerlas”; en los últimos cinco años la media de disfrute vacacional ha sido de 11 días.

El papel de la mujer

En este área, el estudio revela que el 17 % de las personas que se contratan son mujeres. En cuanto al papel de la mujer, el director de la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (Provacuno), Javier López, ha destacado la necesidad de potenciar su presencia en esta ganadería ya que, sin ellas, «no se sostiene nadie en el medio rural».

Casi cuatro de cada 10 granjas las gestiona una mujer, llegando al 41,3 % en el caso de las de vaca nodriza y permaneciendo en un 25,4 % en las del engorde de terneros.

La presencia de la mujer como titular de explotación es más frecuente en las granjas de tamaño pequeño y mediano que en los estratos de tamaño superior.

La competencia en el mercado de la proteína

Los productores e industriales del vacuno de carne descartan que puedan cesar los «ataques» que su sector y la ganadería en general vienen padeciendo porque «hay intereses» -por parte de los defensores del consumo vegetal- por «hacerse con el mercado de la proteína».
Es uno de los mensajes en los que también ha insistido Javier López durante su participación en el acto de presentación del informe.

Ha insistido en ello en la mesa redonda sectorial que ha precedido a la presentación en la que ha lamentado el «ataque desmesurado» hacia la producción cárnica por los que «quieren cambiar los hábitos de consumo» y buscan «sustituir la proteína animal por otros tipos de proteína» en los que tienen «su negocio».

Por ello, ha confiado en que el informe presentado este lunes sea una «foto fija» del sector que «da respuesta a muchas de las barbaridades que se han dicho en los últimos años».

López ha pedido echar mano de la «ciencia» para aportar conocimiento al respecto y a la necesidad de que, «entre todos», se ponga «en valor nuestra actividad», porque lo tiene de una forma «innegable».

Más datos: las prácticas sostenibles del sector

El informe asegura que  una amplia mayoría de las explotaciones (el 74 %) cuenta con pastos, propios o alquilados.

En cuanto al uso de subproductos de origen animal, dos terceras partes de los productores que manejan estiércol sólido lo aplican ellos mismos al campo y un tercio mantiene algún tipo de almacenamiento de deyecciones liquidas.

El dossier recoge que la fertilización de los pastos se realiza mayoritariamente con el propio estiércol mientras que «sólo un 20 % utiliza fertilizantes inorgánicos y un 17 % no aplica abonos».

El 93 % de los ganaderos consultados señala que las áreas de producción ambiental ha aumentado en los últimos años en sus granjas.

Además, más de la mitad de las explotaciones encuestadas (el 53 %) usa energíaeléctrica en las instalaciones; el 6 % cuenta con gas y el 68 % usa gasóleo.

El número de granjas que usa energías renovables no llega al 10 %, y son las placas solares el sistema más utilizado.

El reto del relevo generacional

Uno de cada cuatro ganaderos españoles del vacuno de carne está en edad de jubilación (más de 65 años), un porcentaje que sube al 42 % cuando se trata de una granja pequeña, mientras que sólo el 11,6 % de los granjeros tiene menos de 40 años.

Según el mismo, la edad media de los titulares de las granjas de vacuno es de 58 años, y la franja de edad más frecuente es la que va de 51 a 65 años.

López se ha detenido en su intervención sobre este asunto y ha llamado la atención sobre que ya hay jóvenes que tienen titulaciones académicas pero que, «por vocación o interés», deciden dedicarse al sector, lo cual significa un «cambio tremendo de mentalidad».

Aún así, la encuesta revela que el 43 % de los ganaderos de más de 60 años no tiene pensado nada al respecto; el 32 % tiene previsto el relevo generacional dentro de su familia; un 18% piensa que cerrará la granja una vez se jubile mientras que el 7 % restante prevé un relevo generacional con personas de fuera de la familia.

En conjunto, el 57 % de los ganaderos considera que el sector tiene futuro a pesar de que la baja rentabilidad y la presión administrativa se identifican como las mayores dificultades para el mantenimiento de la actividad.

La falta de rentabilidad actual

Precisamente, ha señalado este lunes que ve probable que la producción de este ganado caiga más de un 15 % debido a la crisis de rentabilidad en el contexto actual, marcado por el encarecimiento de los insumos, especialmente de las materias primas.

Ha asegurado que no le extrañaría que la reducción de la cabaña sea superior a ese 15 % que se produjo en la anterior crisis de precios de las materias primas en 2007-2008. Ese porcentaje de bajada en una producción ganadera de ciclo largo, como es el vacuno de carne, «es muy importante».

En esa crisis de 2007, el sector tardó «casi 10 años en recuperar el ritmo productivo» previo. Por el momento, el descenso se está notando principalmente en los animales que entran al cebadero, según ha detallado. López ha reconocido que todo ello está llevando a unos precios de la carne de vacuno «que nunca habíamos visto» pero, aún así, «en muchas ocasiones el productor no está cubriendo los costes de producción».

Con todo, ha lanzado un mensaje de optimismo porque este sector «ha superado todas las crisis habidas y por haber» ya que es «ágil, dinámico y empresarialmente activo».

 

El sector del vacuno,  a debate

El consultor agroalimentario Manuel Laínez también ha participado en la presentación para indicar que el sector tiene futuro pero ello lleva consigo saber «adecuarse e invertir para responder a esas políticas que complican la vida a los pequeños» ganaderos. También cree que hace falta «invertir en tecnologías de todo tipo si se quiere ser más eficiente».
Al igual que López, cree que «hay intereses» que «tratan de ganar cuota de mercado» en el sector de la proteína ya que es «muy goloso».

Por su parte, la profesora de la Universidad de Valladolid, Margarita Rico, ha hecho alusión a las políticas europeas porque son «muy genéricas frente a territorios europeos muy distintos» y de ahí la necesidad de «territorializarlas». Ha reconocido el avance, aunque no suficiente, en cuanto a la presencia de la mujer en la ganadería del vacuno de carne porque normalmente gestionan «explotaciones pequeñas» y a «tiempo parcial dado que tienen otras obligaciones por la falta de co-responsabilidad en las familias». También ha destacado la importancia del vacuno en el desarrollo socio-económico y social del medio rural pero ha pedido una mejora de los servicios en los pueblos para facilitar ese anclaje de la actividad al territorio.

El evento ha sido clausurado por la directora General de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, quien ha valorado la elaboración de este informe del vacuno en estos «momentos muy difíciles» que llaman a la «búsqueda de soluciones imaginativas». Cree en la importancia de hacer estos análisis para tener «información monitorizada, compararla y analizarla» en sectores como el del vacuno que es de «primer orden y enormemente competitivo».
De cara al futuro próximo, ha destacado la importancia de la nueva PAC para este sector ganadero y de la futura norma nacional de ordenación sectorial.
También ha hecho un llamamiento para avanzar, «sin caer en el proteccionismo fácil y barato», en que la «exigente» política de la UE «se proyecte hacia el resto de los actores globales».

En el acto ha participado también la jefa adjunta de la unidad «Unit B3 Sostenibilidad Social» de la Comisión Europea, María Gafo, que ha desarrollado una ponencia sobre el sector agrícola en la UE.

Ha destacado que “las zonas rurales son el tejido de nuestra sociedad y el corazón de nuestra economía” subrayando que el 83% del territorio europeo es rural y tan solo alberga al 30% de la población.

Gafo ha trasladado la posición de Europa por “valorar y preservar nuestras zonas rurales e invertir en su
futuro”.

Ha puesto también en valor algunos datos como que en la UE hay 156 millones de hectáreas de tierra agrícola, con 20 millones de personas empleadas a través de 10 millones de explotaciones.

No ha dudado en que hay un «grave problema» de relevo generacional en la agricultura comunitaria, lo que «puede poner en compromiso su futuro».

Además, ha indicado que las mujeres representan el 30 % de la actividad agrícola aunque la situación es «muy diferente» entre los Estados miembro.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía