Analizan las posibilidades de que la PPA llegue a EE.UU. por los viajeros de aeropuertos

  • En el estudio ha participado el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet) de la UCM

 

La peste porcina africana (PPA), una enfermedad contagiosa en cerdos y jabalíes, se ha extendido por la región del Cáucaso, Europa y Asia desde 2007; desde el brote de 2018 en China, el país ha sacrificado un estimado de 1,170,000 animales.

La enfermedad no infecta a los humanos y aún no ha llegado a los Estados Unidos, pero después de la reciente propagación de la enfermedad en Asia y Europa Occidental.

Un equipo de investigadores de todo el mundo, incluido Andrés Pérez, DVM, PhD, director del Centro para Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Minnesota, y en el que también han participado José Manuel Sánchez Vizcaíno, Cristina Jurado, Estefanía Cadenas Fernández del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet) de la Universidad Complutense de Madrid, ha establecido un método para medir el riesgo de que la PPA ingrese a los Estados Unidos a través del contrabando de productos de carne de cerdo en el equipaje de los pasajeros que llegan a EE.UU. por avión.

El estudio, que puede ser consultado en el siguiente enlace, indica que el riesgo de que la PPA llegue a los Estados Unidos casi se ha duplicado desde que comenzó la epidemia de PPA en 2018, y que cinco aeropuertos específicos representan más del 90% del riesgo potencial: Newark-Nueva Jersey, George Bush-Houston-Texas , Los Ángeles-California, John F. Kennedy-Nueva York y San José-California.

La probabilidad de que el virus de la PPA llegue a las fronteras de los EE.UU. a través del contrabando de productos de carne de cerdo es alta, pero, probablemente debido al trabajo de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, el virus no ha ingresado al país.

Si la peste porcina africana ingresara a los Estados Unidos, su propagación causaría un daño económico inmenso a la industria porcina y la producción de alimentos en general, y podría generar pérdidas de miles de millones de dólares para tanto para los ganaderos de porcino como para la industria cárnica.

Los hallazgos de este estudio, que pueden ser consultados en el siguiente enlace, pueden ayudar a respaldar la toma de decisiones para las estrategias de vigilancia de enfermedades en la industria porcina de EE. UU.

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies