ILEITIS vs i-LEON

La enteropatía proliferativa, también conocida como ileitis, tiene como agente etiológico a la bacteria intracelular obligatoria Lawsonia intracellularis y afecta a lechones a partir de 3 semanas de vida y reproductoras de todas partes del mundo. Las lesiones se describieron por primera vez en 1931, no siendo hasta 1974 cuando Lawson y Rowland encontraron la bacteria. Afecta a muchas especies, se adapta al hospedador, se transmite entre especies, se elimina en gran cantidad y su dosis infectiva es baja. Cada vez se encuentra en más hospedadores (mamíferos, herbívoros, carnívoros, roedores como conejo y no infecta a humanos). Ratas y ratones son reservorios (en heces hasta 21 días), siendo hoy frecuentes las infecciones en potros, habiendo sido recientemente aislada en conejos en España por el equipo del Dr. Pedro Rubio Nistal de la Facultad de Veterinaria de Leon. Así empezaba su presentación nuestro referente nacional en patologías infecciosas digestivas, al que tuve el placer de escuchar en el excelente lanzamiento de la nueva vacuna inyectable frente a la enfermedad la semana pasada en Madrid. Cuando tenemos infección la cantidad de animales excretores es muy elevada. En estudios suyos la prevalencia en reproductoras es del 98% y en engorde del 86-89%. En diferentes estudios a nivel mundial la prevalencia en granjas es superior al 90%. Son muchas las granjas infectadas, pero tenemos grandes diferencias de patrón de enfermedad entre las granjas. Dependen en gran medida de en qué momento tienen lugar las infecciones, que si son tardías suelen dar lugar a cuadros agudos. La mayoría de los lechones se infectan en el destete y al comienzo del cebo.

La bacteria infecta las células de las criptas intestinales y produce una proliferación alterando la mucosa intestinal, aumenta la secreción, reduce la digestión y absorción de nutrientes. Las células infectadas se mueren provocando la eliminación de la bacteria. El ciclo puede durar unas 4-5 semanas después de 7 días de periodo de incubación. La forma crónica puede mantenerse mucho tiempo. La seropositividad aparece a los 14 días.  En cuadros agudos la mortalidad súbita por diarrea con sangre puede llegar al 50% (anemia, palidez, hemorragia en ileon, heces sanguinolentas u oscuras tipo alquitrán), más frecuentes a final del cebo y en cerdas nulíparas. En las formas subagudas crónicas el periodo de incubación es corto, la mortalidad es muy baja, con diarrea esporádica, leve anorexia, adelgazamiento, heterogeneidad de pesos, aumento del índice de conversión (5-25%) y disminución de ganancia media diaria (5-30%), muy variables entre granjas y entre lotes de cerdos de las mismas granjas. En las formas subagudas crónicas se encuentra la mucosa engrosada, húmeda sin mucus y masas caseosas amarillentas adheridas a la mucosa que puede verse agravada en la presentación de intestino en manguera (no es una lesión muy frecuente).

¿Cuál es el coste de la ileitis en porcino? – cualquier factor que hace que la producción se vea comprometida supone enfermedad, por lo que el Profesor Rubio Nistal pone en duda la existencia de la ileitis subclínica en base a la definición, que aunque bien aparece en los textos y literatura científica, no es menos cierto, y con lo cual estoy de acuerdo, es que sus dos presentaciones clínico patológicas referenciadas en la 11ª Edición de Disease of Swine, son la aguda y la crónica. La primera es la enteropatía proliferativa hemorrágica (PHE) y la segunda es la Adenomatosis Intestinal Porcina (PIA). Por baja que sea la dosis infectiva siempre hay un impacto negativo en la producción. Muestra un estudio francés donde tienen pérdidas de crecimiento de 17 días, un aumento de 7,5% del índice de conversión y un aumento de 1% de la mortalidad (IC=3,08€+0,9€ mortalidad+0,76€ peor ganancia media diaria+0,34€ carne magra= 5,08€/cerdo). Esto implica que los costes indirectos son más elevados que los directos (mortalidad) como demuestran muchos estudios en la literatura, incluidos algunos nuestros. Quiero destacar la prueba presentada por Don Gonzalo Mena Lorca de Agrosuper (Chile), donde en sendas valoraciones de animales vacunados frente a no vacunados, la diferencia para alcanzar el peso a matadero es de 7-8 kilos de pienso/cerdo. Un parámetro que penaliza mucho es la desigualdad en el matadero y considero preceptivo valorarlo al menos en el mismo orden de importancia que las penalizaciones de ganancia media diaria, índice de conversión y mortalidad tanto en cerdos blancos como en ibéricos.

Dedicado a la memoria del eminente Profesor Don Miguel Cordero del Campillo, con mi recuerdo, reconocimiento, respeto y gratitud. (León, 12 enero 1925 – 12 febrero 2020) D.E.P.

Por Antonio Palomo Yagüe – ADM SETNA